sábado, 25 de septiembre de 2010

Escritura, una tecnología

Chartier, A. & Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. Infancia y aprendizaje, 11-24.

Las autoras presentan la evolución y características de una tecnología particular, que permite al hombre "tratar un material inmaterial como es el lenguaje" (12), la escritura.

Cultura escrita, cultura oral:
A través del tiempo, la cultura oral se ha visto como el origen de la cultura y, por lo mismo, aparece en un estadio más bajo que la escritura, situándose esta última como base y esencia de las culturas desarrolladas -superioridad mítica tratada por Olson-. La escritura, cuya importancia es indudable ya que marca el fin de la prehistoria, comenzó siendo "un saber reservado a unos pocos" (12) que les confería un poder especial y ahora es un bien preciado que justifica que los niños pasen horas en la escuela. "Ya no se trata únicamente de saber leer y escribir sino de dominar los numerosos conocimientos intelectuales que están ligados a la escritura" (13).

Cultura, escritura e historia de las mentalidades:
"¿Acaso leer no es siempre entender mentalmente lo que ha sido escrito por un autor, gracias a los signos marcados en la página?" (13). Las autoras proponen que no, pues a través del tiempo los hombres tienen distintas formas de construir su pensamiento, sentimientos y creencias -"literacy is historically situated", en Barton y Hamilton-.

Literatura erudita, literatura popular:
Lo que las diferencia no es qué leen, sino cómo lo leen: son las prácticas de lectura lo que distingue a los grupos sociales (14).

De los libros a las lecturas:
Un libro puede tener distintas lecturas: según el pensamiento de la época o incluso según su soporte, que condiciona físicamente la lectura. Así, por más natural que parezca ahora el acto de leer, no debe asumirse que la lectura no cambia en sus prácticas.

Del volumen al códice:
Apartado dedicado a los soportes de la escritura, cuenta cómo esta pasó desde el volumen de papiro a los pergaminos, hasta los prácticos y cotidianos libros.

Del códice a la pantalla:
Por las implicancias que tiene en el proceso de lectura y la manipulación del texto, las autoras califican la digitalización de los textos como una revolución. En un computador ya es posible subrayar, agregar notas en los márgenes y tener una biblioteca de miles de libros en un pequeño dispositivo portátil.

Lectura en voz alta y lectura silenciosa.
"En la antigüedad, la lectura era una practica de dicción" (17), saber leer era declamar correctamente el texto a un grupo de oyentes. Actualmente, la lectura es concebida como un acto individual y silencioso, en que lector comprende el texto por sí mismo y no siempre llega a discutirlo con otro.

Lectura acompañada y lectura solitaria:
Como se ha dicho, era la usanza leer en un grupo, no solo en la antigüedad sino también en épocas de prohibición de libros. Así, los "círculos" se reunían para la lectura e interpretaban en conjunto el contenido del texto. En las prácticas escolares actuales, la introducción al proceso es grupal, mas rápidamente se dirige al niño a una lectura individual/silenciosa, cuya interpretación es personal.

Lectura y memoria del lector:
En realidad se expone sobre el acervo y bagaje cultural del lector y que según esto la aproximación al texto será más sencilla o compleja. También se menciona que los medios predisponen la lectura y recepción de un texto, formando "comunidades de interpretación" (21).

¿Diversidad de interpretaciones o jerarquía de competencias?
"Los individuos tienen posiciones muy desiguales ante las informaciones, aunque estén preconstituidas" (21), pero "para poder hablar de desigualdades culturales nos tenemos que referir a una norma de recepción" (22). Hay instituciones, como el colegio, que "elaboran normas de lectura" (22) para que los acercamientos de cada lector, sin importar de dónde provengan, sean más uniformes.

Conclusión:
"El dominio de la escritura es a la vez una necesidad y un poder" (23) y esta, al ser una tecnología, será cambiando en sus prácticas y características. Por esto, se debe estar atento.

=.=.=.=.=.=.=.=.=.=.=.=.=
En cuanto presenta características de la escritura, puede decirse que este texto sigue la línea de "Desmitologización de la cultura escrita" de Olson, pero sin desmentir mitos, sino presentando de forma más histórica la evolución de esta tecnología. Sin embargo, este texto se presenta con menos profundidad, siendo una pinceladas de los distintos temas que toca. Como el texto de Bazerman, es más bien una introducción a distintos temas que el investigador en que el investigador podría ahondar, mas como fuente, seguramente sea mejor dirigirse a su bibliografía. Finalmente, sus conclusiones son un tanto escuetas y dispersas y no justifican la inclusión de estas pinceladas difusas.

*Lectura en voz alta/silenciosa y acompañada/solitaria podrían haber sido tratadas en el mismo apartado pues están intrínsecamente ligadas. Separarlas hace que esa parte de la exposición parezca redundante.