sábado, 28 de agosto de 2010

Desmitologización de la escritura - the World on paper (?)

Olson, D. (1998) El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.



El texto comienza remarcando la importancia que las sociedades modernas le otorgan a la escritura, argumentando que nadie nace ni muere sin que haya alguna constancia escrita y que una de las "habilidades más valoradas" es "nuestra capacidad para utilizar textos escritos" (21). Como consecuencia, la principal labro de la escuela es que los niños aprendan las "'habilidades básicas', lectura, escritura y aritmética" (21) para luego ser capaces de adquirir "corpus especializados de conocimiento como la ciencia y la historia" (21). Lo que el autor propone es que declaraciones como la de la UNESCO acerca de que la cultura escrita es crucial para "la liberación y el avance del hombre" (22), o que uno de los datos vitales que recogen los demógrafos sea el porcentaje de alfabetización, no son totalmente acertadas. Luego, procede a mencionar seis mitos sobre la escritura y los contraargumenta debidamente.


  • "La escritura es la transcripción del habla" (23): si esto fuera cierto, tonos y elementos paraverbales estarían representados sobre el papel. Las acotaciones en los textos dramáticos son un claro ejemplo de que no ocurre así.
  • "La superioridad de la escritura respecto del habla" (23): "la lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto; la escritura, aunque importante, es siempre secundaria" (28-29). ¿Por qué no es la escritura lo primordial? Porque comúnmente no nos comunicamos así:
-texto del cartel en japonés-
  • "La superioridad tecnológica del sistema alfabético de escritura" (24): otras sociedades no usan el alfabeto y eso no quiere decir que sean peores o menos avanzadas. Como ejemplo, el texto propone a la cultura japonesa, que a pesar de tener un sistema de escritura ideográfico, "suele superar los niveles de las culturas occidentales" (29).
  • "La escritura como órgano de progreso social" (25): "Algunos investigadores modernos han sostenido que la cultura escrita no solo es la vía real hacia la liberación, sino también, y con la misma frecuencia, un medio de esclavitud" (29). "Algunos estudios históricos han sostenido que la cultura escrita es un medio para establecer el control social" (30), por lo que "es funcional y realmente ventajosa en ciertos roles sociales directivos y administrativos" (31).
  • "La cultura escrita como instrumento de desarrollo cultural y científico" (26): los griegos eran una cultura oral y hoy son tomados como ejemplo de esplendor intelectual y de desarrollo. También se da el ejemplo de los marinos polinesios, quienes pueden "navegar miles de millas sin la ayuda de brújulas ni mapas" (32).
  • "La cultura escrita como un instrumento de desarrollo cognitivo" (27): "El conocimiento puede comunicarse de diversas maneras" (32), así que no es necesario leer para obtener conocimiento, por lo que no es la escritura la única forma de desarrollo cognitivo.
Sin embargo, aunque estos mitos no sean más que eso, "la cultura escrita y sus consecuencias no puede ignorarse" (33). Lo que se necesita no es definir sus diferencias ni cuál es mejor o peor, sino "una teoría o conjunto de teorías que expliquen el modo en que la escritura se relaciona con el lenguaje, la mente y la cultura" (34). Lo que el autor busca es abrirnos los ojos a nuestro logocentrismo: "mi objetivo es mostrar cómo nuestra comprensión del mundo, es decir, nuestra ciencia, y nuestra comprensión de nosotros mismo,es decir, nuestra psicología, son producto de nuestras maneras de interpretar y crear textos escritos, de vivir en un mundo de papel" (39).

===.===.===.===.===.===


Este es un excelente texto del cual partir para luego ahondar en alguno de los puntos que trata. Es también muy claro y pleno en ejemplos, lo que podría despertar interés por más de alguno.

1 comentario:

  1. Buena entrada, pero todavia muy general. ¿En qué puntos crees que haya que profundizar? ¿Para qué sirve este texto?
    Ojo con algunos pequeños errocitos en la redacción; se solucionan con más revisión.

    ResponderEliminar