sábado, 28 de agosto de 2010

Desmitologización de la escritura - the World on paper (?)

Olson, D. (1998) El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.



El texto comienza remarcando la importancia que las sociedades modernas le otorgan a la escritura, argumentando que nadie nace ni muere sin que haya alguna constancia escrita y que una de las "habilidades más valoradas" es "nuestra capacidad para utilizar textos escritos" (21). Como consecuencia, la principal labro de la escuela es que los niños aprendan las "'habilidades básicas', lectura, escritura y aritmética" (21) para luego ser capaces de adquirir "corpus especializados de conocimiento como la ciencia y la historia" (21). Lo que el autor propone es que declaraciones como la de la UNESCO acerca de que la cultura escrita es crucial para "la liberación y el avance del hombre" (22), o que uno de los datos vitales que recogen los demógrafos sea el porcentaje de alfabetización, no son totalmente acertadas. Luego, procede a mencionar seis mitos sobre la escritura y los contraargumenta debidamente.


  • "La escritura es la transcripción del habla" (23): si esto fuera cierto, tonos y elementos paraverbales estarían representados sobre el papel. Las acotaciones en los textos dramáticos son un claro ejemplo de que no ocurre así.
  • "La superioridad de la escritura respecto del habla" (23): "la lengua oral es la posesión y herramienta fundamental del intelecto; la escritura, aunque importante, es siempre secundaria" (28-29). ¿Por qué no es la escritura lo primordial? Porque comúnmente no nos comunicamos así:
-texto del cartel en japonés-
  • "La superioridad tecnológica del sistema alfabético de escritura" (24): otras sociedades no usan el alfabeto y eso no quiere decir que sean peores o menos avanzadas. Como ejemplo, el texto propone a la cultura japonesa, que a pesar de tener un sistema de escritura ideográfico, "suele superar los niveles de las culturas occidentales" (29).
  • "La escritura como órgano de progreso social" (25): "Algunos investigadores modernos han sostenido que la cultura escrita no solo es la vía real hacia la liberación, sino también, y con la misma frecuencia, un medio de esclavitud" (29). "Algunos estudios históricos han sostenido que la cultura escrita es un medio para establecer el control social" (30), por lo que "es funcional y realmente ventajosa en ciertos roles sociales directivos y administrativos" (31).
  • "La cultura escrita como instrumento de desarrollo cultural y científico" (26): los griegos eran una cultura oral y hoy son tomados como ejemplo de esplendor intelectual y de desarrollo. También se da el ejemplo de los marinos polinesios, quienes pueden "navegar miles de millas sin la ayuda de brújulas ni mapas" (32).
  • "La cultura escrita como un instrumento de desarrollo cognitivo" (27): "El conocimiento puede comunicarse de diversas maneras" (32), así que no es necesario leer para obtener conocimiento, por lo que no es la escritura la única forma de desarrollo cognitivo.
Sin embargo, aunque estos mitos no sean más que eso, "la cultura escrita y sus consecuencias no puede ignorarse" (33). Lo que se necesita no es definir sus diferencias ni cuál es mejor o peor, sino "una teoría o conjunto de teorías que expliquen el modo en que la escritura se relaciona con el lenguaje, la mente y la cultura" (34). Lo que el autor busca es abrirnos los ojos a nuestro logocentrismo: "mi objetivo es mostrar cómo nuestra comprensión del mundo, es decir, nuestra ciencia, y nuestra comprensión de nosotros mismo,es decir, nuestra psicología, son producto de nuestras maneras de interpretar y crear textos escritos, de vivir en un mundo de papel" (39).

===.===.===.===.===.===


Este es un excelente texto del cual partir para luego ahondar en alguno de los puntos que trata. Es también muy claro y pleno en ejemplos, lo que podría despertar interés por más de alguno.

viernes, 27 de agosto de 2010

Literacy practices

Barton, D. & Hamilton, M. Literacy practices. En Barton, D., Hamilton, M. & Ivanic, R. Situated literacies. Reading and writing in context.  Londres: Routledge. (pp. 7-15)

El texto es introducido como un marco en la teoría de la literacidad y esto es justamente lo que provee y resulta de mayor valor en él. De entrada se anuncia que se presentarán seis proposiciones sobre la naturaleza de la literacidad, estas son:

- "Literacy is best understood as a set of social practices; these are observable in events wich are mediated by written texts" (8). Un ejemplo de práctica social, es el de un ama de casa siguiendo una receta de un libro de cocina -acto mediado por un texto- al que puede añadir o quitar ingredientes y luego compartir su receta modificada con alguien más. Cada vez que ella sigue la receta o la comparte, habrá un "literacy event" (8).

- "There are differents literacies associated with differents domains of life" (11), por ejemplo, una nota que diga "compra pan" dejada sobre una mesa, pertenece al dominio del hogar y no podría ser utilizada por un empleado hacia su jefe.

- "Literacy practices are patterned by social institutions and power relationships, and some literacies are more dominant, visible and influential than others"(12). Una práctica social dominante la constituye la lectura del periódico/diario, mientras que los graffittis sufren la suerte contraria.

- "Literacy practices are purposeful and embedded in broader social goals and cultural practices" (12). Las prácticas letradas se realizan para algo, por ejemplo, seguir una receta para hacer un pastel; y ocurren según las prácticas culturales, por ejemplo, un joven que hace graffitti para mostrar descontento porque considera que es injusto el trato preferencial hacia los políticos.

- "Literacy is historically situated" (13) pues a través del tiempo no se leen los mismos textos de la misma forma, sino que estos están profundamente inscritos en su contexto. De esta forma, el mismo texto puede ser comprendido y leído de distinta forma por distintas personas según el pensamiento y visión de mundo que se tenga en cada época.

- "Literacy practices change and new ones are frequently acquired through processes of informal learning and sense making" (14). Esto quiere decir que no es la literacidad la que cambia las prácticas sociales, como también propone el texto de Bazerman, si no que son las prácticas individuales -como el aprendizaje informal- las que terminan por provocar cambios en la sociedad y su literacidad.

=.=.=.=.=.=.=.=.=.=.=

Este texto, en su calidad de marco teórico y por su composición, es una base útil para cualquier trabajo sobre literacidad. Su construcción es clara y progresiva, siendo sencillo de entender. No usa el tiempo en extensas reflexiones, mas presenta lo justo y necesario para una buena comprensión.

Bazerman

Bazerman, C. (2008) La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Signos, 355-380.

"La escritura es un medio de comunicación entre las personas, que trasciende el tiempo y el espacio. Entre otras cosas, puede servir para orientar la atención mutuamente, para alinear los pensamientos, para coordinar acciones, para acordar negocios entre personas que no están físicamente co-presentes, así como también, entre aquellas que sí lo están. El éxito de estas interacciones sociales depende de que el texto induzca los significados apropiados en las mentes de los receptores" (356).

Así comienza el texto de Bazerman, quien se apoya en estudios de las consecuencias de la alfabetización realizados por Jack Goody. Luego procede a exponer distintos puntos, que no parecen tener más conexión que el uso de la escritura.


  • Especificidad de los usos de la escritura: Niko Besnier observó que los isleños de Nukulaelae, cuya población está completamente alfabetizada, desarrollan la escritura con fines netamente religiosos. Comprender los sermones, leer la Biblia y escribirse cartas con los demás miembros de la comunidad son sus principales prácticas letradas.
  • "El acto de alfabetización es siempre una acción situada por personas en circunstancias particulares. Pero el uso del lenguaje escrito dentro de la acción facilita algunos desarrollos y, al mismo tiempo, hace a otros menos probables." (361): que una comunidad use la escritura para mantener sus cuentas, no necesariamente implica que desarrollarán un sistema de préstamos con intereses. La alfabetización surge en cierto contexto, pero no lleva consigo ninguna clase de destino inevitable en el que desembocará su uso.
  • Género: "Los géneros reconocibles en una sociedad proveen un repertorio disponible de formas, acciones y motivos. Las formas son maneras de ver qué actos de los disponibles son adecuados para ese momento, tal como se percibe −lo que se quiere hacer, lo que se podría querer hacer" (362).
  • Comunicación cara a cara/comunicación a distancia: las letras permiten que ya no sea necesario estar frente a la persona con la que quiero tratar un tema para que podamos tratarlo. Ejemplo de esto es un/a profesor/a que revisa la tarea de su alumno/a descargándola o leyéndola en línea.
  • Género financiero: billetes y monedas conservan las marcas de su origen, las cartas, como la fecha. No son solo papeles ni metal, si no que son papeles y metal escritos (Ávila 2010).
  • Género científico: su origen son las cartas, en las que los científicos se comunicaban sus avances. Estas fueron luego publicadas en una revista especializada, conservando su identidad epistolar, hasta que de apoco cambiaron su formato para finalmente convertirse en artículos experimentales. "Un ejemplo especialmente interesante de esta transición desde la escritura de cartas a la de artículos científicos es la carta de Newton enviada a Oldenburg y la Royal Society, describiendo su nueva teoría de luz y colores" (369), que más tarde fue contestada y generó un intenso debate escrito y publicado.

Como conclusión, se plantea "cómo los individuos y los grupos han encontrado diferentes usos para la alfabetización" (374), demostrando que no es la sola práctica letrada la que modifica las estructuras sociales, sino que son los individuos haciendo uso de la escritura en su medio social.

===.===.===.===.===.===.===

Apreciación final: a pesar de que uno se pierda en la exposición y se pregunte hacia dónde va, hay que reconocer que hay un buen análisis de cada situación planteada y que, con algo de nuestra parte, la relación no parece tan difusa. Es cuestionable si eran necesarias tantas reflexiones -como será cuestionable la extensión de esta entrada-, pero es justamente eso lo que puede ser más útil: los ejemplos.